24/08/2025

Exeni

Agencias de noticias

Comunidades indígenas urgen más traductores en el Poder Judicial

UIIM convoca a foro sobre la reforma judicial

Al destacar que uno de cada 10 casos de comunidades indígenas en el Poder Judicial cuenta con una atención adecuada con traductor, comunidades indígenas urgieron la existencia de más hablantes de lengua indígenas.

En conferencia de prensa, donde se anunció la realización de un Foro de Análisis sobre la Reforma al Poder Judicial, representantes comunales destacaron su interés por ser parte de la reforma judicial.

El rector de la UIIM, Francisco Márquez Tinoco detalló que el foro se llevará a cabo el 30 de agosto a las 10:00 horas en las sedes de Kananguio, Zitácuaro y Zamora, donde se abordarán temas como una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Elección popular de ministros, magistrados y jueces; Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal y nuevas reglas procesales.

En su oportunidad el representante del Consejo Comunal de Carapan y lingüista, Sergio Salmerón Madrigal comentó que todas las reformas que ha habido al momento no dan ventajas para las comunidades, «somos afectados económico, social y políticamente, por ello es importante que se haga la invitación al gobierno del Estado y federal a qué se nos tome en cuenta», expresó.

Destacó que el Poder Judicial cuenta con muy pocos traductores certificados, por lo que nada les garantiza que la justicia sea equilibrada.

De igual manera, David Daniel Romero Robles, director de Planeación de la UIIM aclaró que derivado del análisis que resulte en los foros, se realizará un pronunciamiento sobre la pertinencia a la reforma al Poder Judicial.

Cabe mencionar que en Michoacán hay 154 mil 943 hablantes de lenguas indígenas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en Michoacán (INEGI); el idioma más hablado es el Purépecha por al menos 128 mil 620 personas, le sigue el Náhuatl con 12 mil 22 hablantes, después con 4 mil 525 está el Mazahua, mientras que el Mixteco cuenta con 4 mil 304, y el Otomí con solo 493.

Comparte en tus redes