25/06/2024

Exeni

Agencias de noticias

OFRECE CEDH DE MICHOACÁN DIPLOMADO A UMSNH SOBRE INCLUSIÓN “PROMOVIENDO LA PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Congreso de Michoacan


“Las personas con discapacidad continúan invisibilizadas y lo que requieren es un sistema integral de apoyos. Este Diplomado debe servir para mejorar la vida de las personas”: Marco Tinoco Álvarez.
Lograr una UMSNH con mayor inclusión: Yarabí Ávila.
Todos tenemos boleto en mano para una discapacidad: José José Grimaldo Colmenero.

Morelia, Michoacán, 13 de junio de 2024.- El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, Marco Antonio Tinoco Álvarez, dio a conocer la realización del Diplomado sobre inclusión “Promoviendo la protección, promoción y supervisión de los derechos humanos de las personas con discapacidad”, dirigido a la comunidad académica y funcionarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como al público en general.
Tinoco Álvarez dijo que las personas con discapacidad continúan invisibilizadas y que lo que requieren es un sistema de apoyo, y que este diplomado brindará a los docentes, a las autoridades administrativas, a las personas vigilantes de los derechos humanos, a tutores y padres de familia, una serie de herramientas útiles a fin de que se conviertan en un sistema integral de apoyos que les permita enfrentar el mundo real, garantizando así el ingreso de las personas con discapacidad a las áreas del conocimiento, en apego al respeto del derecho universal a una educación de calidad. “Este Diplomado debe servir para mejorar la vida de las personas”
Por su parte, la Rectora de la máxima casa de estudios de Michoacán, Yarabí Ávila González, reconoció que a pesar de que la Universidad Michoacana se asume como humanista, le falta mucho por trabajar en el tema de los Derechos Humanos, por lo que llamó a la comunidad nicolaita a sumarse al cumplimiento de las disposiciones locales, nacionales e internacionales sobre los derechos fundamentales de las personas, no como una imposición, sino como un acto de voluntad, de compromiso y de empatía.
Como un acto de congruencia se comprometió a vigilar que el 3 por ciento de las y los trabajadores de la universidad sean personas con discapacidad y a realizar un censo que permita conocer la cantidad de alumnas y alumnos con condición de discapacidad.
Dijo que es una aspiración de la casa de estudios convertirse en una institución incluyente, en la que no haya obstáculos para nadie, porque así deben ser los espacios públicos.
Como parte del anuncio del diplomado, tuvo lugar la conferencia “Discapacidad y entorno educativo”, a cargo del director del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (único en el país), maestro José José Grimaldo Colmenero quien, dirigiéndose especialmente a los docentes, señaló que no es necesario ser expertos en el tema de la discapacidad, sino que basta con ser empáticos. Agregó que, dado que cada discapacidad es diferente, sólo hay que acercarse a la persona y preguntarle ¿cómo te ayudo? ¿qué necesitas?
Como persona con discapacidad, el maestro Grimaldo consideró que se requiere de un Plan Nacional de Atención a Personas con Discapacidad y que es necesario que se legisle sobre la materia, para establecer condiciones de accesibilidad reales en todos los ámbitos, que garanticen el respeto a los derechos humanos de este sector de la población.
Y reflexionó: “Todos tenemos boleto en mano para una discapacidad”.
Asistieron a la presentación del Diplomado la doctora Martha Patricia Acevedo García, Defensora de los Derechos Humanos Universitarios Nicolaitas, las personas integrantes del Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, alumnos con discapacidad auditiva, así como directores y directoras de las facultades, escuelas e institutos de la Universidad Michoacana.
Cabe agregar que el diplomado “Promoviendo la protección, promoción y supervisión de los derechos humanos de las personas con discapacidad” tiene como objetivos sensibilizar sobre la necesidad de la perspectiva del modelo social y de derechos humanos en materia de discapacidad y proporcionar herramientas teóricas y prácticas para combatir las actitudes de exclusión hacia las personas con discapacidad y está dirigido al público en general, en modalidad virtual, con una duración de 133 horas.
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comparte en tus redes