30/06/2024

Exeni

Agencias de noticias

TJAM, a la vanguardia en la lucha por la igualdad

Congreso de Michoacan

Como un proceso conjunto, sostenido, diverso y multisectorial, fue abordado el concepto de perspectiva de género por especialistas y operadores jurídicos este martes, en el marco de la jornada de capacitación: “Taller para juzgar con perspectiva de género”, que organizó el Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán (TJAM) con apoyo del Poder Judicial del Estado.

La jornada, cuyo fin primero fue el fortalecimiento profesional de las y los integrantes del TJAM para la implementación de esta perspectiva, forma parte de los “esfuerzos permanentes de este órgano autónomo por garantizar la igualdad y la no discriminación para las mujeres”, expuso durante la inauguración el magistrado presidente, Hugo Gama Coria.

En la sede del antiguo Palacio de Justicia -en Morelia- el magistrado expuso que, como todas las autoridades en este país, “en cumplimiento del artículo primero constitucional, en el TJAM estamos obligados utilizar la perspectiva de género para garantizar los derechos de las mujeres, que han sido históricamente discriminadas”.

Sin embargo, añadió, “para nosotros esto va más allá: se trata de una acción permanente. Con apoyo del Pleno y las áreas que comprenden al TJAM, hemos creado una política pública para juzgar con esta perspectiva, difundirla y garantizar el acceso a la justicia para todas las personas; porque creemos que el proceso debe ser integral”.

Gama Coria enfatizó entonces la necesidad de que, no sólo el contexto jurisdiccional se aboque a dicha perspectiva, sino en general: “Desde las contralorías de los municipios y el estado, desde las agencias del Ministerio Público y desde todos los ámbitos donde se trata sobre los derechos de las mujeres, debe aplicarse esta perspectiva de género, para que el acceso a la justicia sea cabal”.

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Michoacán, Jorge Reséndiz García, acompañó la inauguración de esta jornada destacando el valor de la formación, actualización y fortalecimiento profesional de los y los servidores públicos para responder a una “necesidad esencial, constitucional y legalmente prevista. Solamente así, estaremos en condiciones de cumplir las expectativas que tiene la ciudadanía sobre la justicia”.

Pero esto “no sólo se logra conociendo y aplicando las disposiciones legales sino, también, difundiendo y aplicando los diversos principios procesales”, incluido el de la perspectiva de género; esto “nos abre la posibilidad de crear nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos con la finalidad de mejorar su vida”, expresó el presidente del Consejo Judicial en nuestra entidad.

Por último, el magistrado Reséndiz planteó que, en tales objetivos y en atención a la necesidad de transformar y fortalecer al sistema de justicia, las acciones de capacitación y formación profesional den ser conjuntas, “debemos avanzar juntos y con un mismo objetivo; ser receptivos a los nuevos sistemas y las herramientas tecnológicas”, en aras de una transformación profunda.

Desde el presídium, que integró además a la doctora Yarabí Ávila González, rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (UMSNH), habló asimismo la maestra Estrella López Maciel, directora de la Casa la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) en Morelia.

Tras hacer un recuento sobre los cambios y procesos que han logrado los colectivos feministas -principalmente- en pro de los derechos de las mujeres desde la ultima mitad del siglo XX a la fecha, para eliminar los hierros del sistema patriarcal nacido hace miles de años, afirmó que, nos encontramos:

“Al inicio de este proceso de transformación institucional y profunda transición cultural, que ha resultado, a veces más escabroso de lo esperado”, dadas las resistencias a la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer público.

“Cambiar la normativa es un paso, pero no el único: debe estar acompañado con información, formación y práctica”, refirió López Maciel, destacando acciones como el Taller que nos ocupa, pues son,

“Doblemente meritorias porque hacen la tarea, aun teniendo, a veces, las más férreas resistencias y las críticas más negativas… Esto pone al TJAM en la vanguardia para la atención de las recomendaciones y compromisos internacionales” en esta materia, concluyó.

La jornada de capacitación incluyó dos mesas con especialistas, como la magistrada Laura Elena Alanís García, titular de la Octava Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; la jueza María Guadalupe Maldonado Cruz, titular del Cuarto Oral en Materia Familiar, del Poder Judicial del Estado; y, por parte del TJAM, a magistrada Lizett Puebla Solórzano, titular de la Segunda Sala y de la Comisión de Género del TJAM; el magistrado J. Jesús Sierra Arias, titular de la Primera Sala Ordinaria; la jueza Araceli Pineda Salazar, Jueza Segundo Administrativa y, los también integrantes del Pleno, Santiago Manzo Chávez y Sergio Alberto Martínez Ocampo, responsables de las Salas Tercera y Quinta Especializada, respectivamente.

Además de la conferencia magistral que impartió el maestro Héctor Alberto Pérez Rivera: Sobre el caso González y Otras vs México, conocido como “Campo Algodonero vs. México”, presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del que hablaremos en nuestra siguiente entrega.

Comparte en tus redes