En 30% se han sustituido maderas finas por aguacatero criollo para máscaras de Tócuaro
*Es más fácil encontrarlo en el bosque, no tiene costo; es la opción más viable ante la escasez de copalillo, señaló el artesano Enemorio Anciola Hernández
Por Silvia Hernández
Ante la escasez de materia prima en la localidad, además de los costos que les implica adquirir madera fina en otros estados, los artesanos de Tócuaro han tenido que recurrir a la madera de aguacate criollo por su accesibilidad.
En un 30 por ciento, las piezas que se producen en esa comunidad de la ribera de lago de Pátzcuaro ya tienen como principal fuente de material el aguacatero adulto que se encuentran en los bosques cercanos, no de huerto, explicó Enemorio Anciola Hernández
El artesano señaló que en el municipio de Erongarícuaro ya es escaso el copalillo. Aunque tiene todas las bondades de blancura, durabilidad y calidad, ya no hay árboles.
En tanto, el cedro rojo, la parota y el copalillo se tienen que traer de Oaxaca, Chiapas o Guerrero, lo que encarece entre el 10 y el 15 por ciento el producto final, explicó el artesano.
Aun así, Anciola Hernández señaló que en el bosque han podido encontrar especies «nobles» para mantener esta rama artesanal, a pesar de la deforestación y escasez de agua.
Este día, se presentó el XXXVII Concurso Artesanal de Textil de Algodón, Madera y Máscaras a realizarse el próximo 31 de enero en Tócuaro.
El director del Instituto del Artesano Michoacano, Cástor Estrada Robles, dio a conocer que se repartirá una bolsa de 40 mil pesos en premios para los ganadores; se espera la inscripción de alrededor de 70 artesanos.
Tanto el día 31 de enero como el 2 de febrero se instalará una exposición de máscaras y textiles bordados; y en la parte artística se presentará la tradicional danza de «Los Diablos».
Más historias
Eduardo Valenzuela alista colaboraciones para futuras producciones en el estado
Entre cerveza y comida, el próximo fin de semana en el Colegio de Morelia
Taretan anuncia su Expo Feria Agrícola de la Guayaba 2025: Sectur