05/08/2025

Exeni

Agencias de noticias

Afrodescendientes en Michoacán, entre la discriminación y mínimo acceso a servicios, así como al empleo

La CEDH presentó un informe especial de este sector de la población

Discriminación por apariencia física, falta de acceso a los servicios de salud y educación, así como a áreas de trabajo, es a lo que se enfrentan los michoacanos afrodescendientes en la entidad.

Si bien no hay estadísticas fehacientes sobre este segmento de la población, se estima el registro de unas 75 mil personas en el estado, de las cuales 16 mil radican en Morelia.

Lo anterior, se desprende del Informe Especial: Diversidad Cultural y Derechos Humanos. «Situación de la comunidad afrodescendiente en el Estado de Michoacán», cuya presentación fue presidida por Marco Antonio Tinoco Álvarez, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Los municipios de Michoacán con mayor proporción de población afrodescendiente son: Nuevo Urecho (15.6%), Tacámbaro (5.2%), Coahuayana (3.8%), La Huacana (3.1%), Lázaro Cárdenas (2.9%).

Además del distingo de raza, se identificaron como problemas: la falta de apoyo gubernamental, a través de programas sociales; falta de respeto a costumbres y tradiciones, acceso a la educación, acceso a la salud y detención arbitraria.

Se concluyó la existencia de desigualdades estructurales y discriminación, así como la falta de datos desagregados y la ausencia de un censo estatal con enfoque étnico racial.

La CEDH recomendó el diseño de políticas interseccionales con participación afrodescendiente, así como la capacitación y educación permanente.

Tinoco Álvarez se pronunció por instituciones más proactivas, donde además se involucre la sociedad, con programas y acciones a favor de todos los grupos de la población.

Comparte en tus redes