Con el objetivo de visibilizar los desafíos que enfrenta la comunidad afrodescendiente que habita en el Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, elaboró el informe especial “Diversidad Cultural y Derechos Humanos. Situación de la comunidad afrodescendiente en el Estado de Michoacán”, que fue dado a conocer el día de hoy.
Durante la presentación, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, aseguró que, con este informe, primero en su tipo en los Estados, se llena un vacío estructural que abre un camino hacia la visibilización y por lo tanto a la no discriminación; un camino hacia la igualdad plena de los derechos de la población afromexicana.
Dijo que las autoridades de todos los órdenes de gobierno, las defensorías del pueblo y la sociedad civil organizada deben ser más proactivas.
Agregó que se requiere reconceptualizar la denominación que se tiene de política, pues actualmente ya no existen las mayorías estructurales; existen grandes minorías, crisoles de multi culturalidad, que debemos reconocer, visibilizar y reconstruir.
Finalmente invitó a las instituciones a sumarse al esfuerzo de visibilización y de reconocimiento de la lucha histórica que han sostenido los pueblos afromexicanos, particularmente los afromichoacanos.
Para dar paso a la intervención del doctor Pastor Elías Murillo, miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, Ariadne García Hernández, de la defensoría del estado de Morelos, ofreció una breve semblanza del especialista, quien es reconocido como uno de los más importantes estudiosos del tema.
A su vez, Pastor Elías Murillo Martínez, quien actualmente es miembro del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, de las Naciones Unidas y del Grupo Asesor Técnico, Ad honórem, de la Secretará Ejecutiva, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, con más de 27 años de incidencia internacional en la agenda de los afrodescendientes y 17 años de experiencia a nivel directivo, dijo que uno de los más grandes desafíos a los que se enfrenta la comunidad afrodescendiente es la negación del otro, del diferente; la ausencia de la dignidad humana.
El también asesor de los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores de Colombia, se refirió al informe elaborado por la CEDH Michoacán, como un documento muy oportuno para el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes.
Dijo que la tercera generación de los Derechos de las personas afrodescendientes está enmarcada en la justicia reparadora: reparación moral, reparación espiritual y reparación material.
Afirmó que, afortunadamente, se está avanzando en la perspectiva de garantizar una participación activa de los afrodescendientes en diversos temas de carácter universal y que las defensorías del pueblo tienen un rol importante en proteger y hacer respetar estos derechos.
La titular de la Comisión Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia en Michoacán, Nohemí Hinojosa Castillejo, aseveró que la dignidad de las personas no está en debate, sino que debe ser defendida, especialmente cuando se trata de un sector vulnerable como lo es la comunidad afrodescendiente, que no sólo tiene historia, sino un presente y un futuro que debe ser construido con valores, dignidad y respeto.
En su turno, Martín Cortez Noyola, del Colectivo Afromichoacán, resaltó la importancia de las aportaciones que la comunidad ha realizado a la vida nacional y que sin embargo, desde el Estado Mexicano no se reconocen.
En especial, urgió a las autoridades a reconocer la raíz de las y los afrodescendientes y a trabajar por la eliminación y la erradicación de la discriminación y el racismo al que se enfrentan.
Solicitó que el informe dado a conocer por la CEDH se difundida no sólo a nivel local, sino estatal, a fin de visibilizar y reconocer que en Michoacán existe población afrodescendiente, la que ha hecho importantes aportaciones a la cultura e identidad de quienes habitan en esta entidad.
Por su parte, el presidente municipal de Zamora, Carlos Alberto Soto Delgado, aseguró que la política debe tener en el centro al ciudadano y actuar en torno a la dignidad humana, por lo que se comprometió a brindar todo el respaldo de su administración a la comunidad afrodescendiente que está asentada en la región de Zamora.
Fernando Martínez Palomo, adscrito a la coordinación de Agendas y Mecanismos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, tuvo a su cargo la presentación de informe, a través del cual se ofrece un panorama general sobre la situación de la comunidad afrodescendiente en Michoacán, reconociendo su riqueza cultural y visibilizando los desafíos que enfrentan en materia de acceso a derechos, inclusión y reconocimiento institucional.
De acuerdo a información del INEGI, los municipios de Michoacán con mayor proporción de población afrodescendiente son: Nuevo Urecho (15.6%), Tacámbaro (5.2%), Coahuayana (3.8%), La Huacana (3.1%) y Lázaro Cárdenas (2.9%).
Las principales problemáticas identificadas son: Discriminación por apariencia, falta de empleo, falta de apoyo gubernamental a través de programas sociales, falta de respeto a costumbres y tradiciones, acceso a la educación, acceso a la salud y detención arbitraria.
Por lo anterior se concluye que existen desigualdades estructurales y discriminación, así como la falta de datos desagregados y la ausencia de un censo estatal con enfoque étnico racial.
En consecuencia, la CEDH recomienda el diseño de políticas inter seccionales con participación afrodescendiente, así como la capacitación y educación permanente sobre el tema.
Asistieron al evento, la presidenta municipal de Huetamo, Karla Huacuz Moreno; Jesús Antonio Espinoza Rochín de Nuevo Parangaricutiro; María Elena Magaña Olvera, coordinadora estatal del INEGI, Héctor Guadalupe Pacheco, representante del Ayuntamiento de La Huacana; Juan Antonio Barajas, del Instituto de Defensoría Pública del Estado; Joaquín Márquez Trinidad, del INPI Michoacán; Benjamín García Mendoza, del municipio de San Lucas, y, Cinthia Ireri Vargas, de la Secretaría de Cultura de Michoacán.
Más historias
Afrodescendientes en Michoacán, entre la discriminación y mínimo acceso a servicios, así como al empleo
Jóvenes plantan más de 50 mil árboles en reforestación simultánea en 16 municipios
Ley de Menstruación Digna mejora la vida de más 8 mil michoacanas: Seimujer