Todavía es mínima la respuesta de productores y exportadores de aguacate a la certificación Pro Forest Avocado implementada en septiembre del 2024, reconoció Alejandro Méndez López, secretario de Medio Ambiente en el estado.
El funcionario detalló que hasta el momento sólo 6 empaques y alrededor de 300 huertas han aceptado de manera voluntaria la certificación, que garantiza que su producción no viene de superficie deforestada o con cambio de uso de suelo.
Méndez López señaló que esos empaques concentran el 31 por ciento de la fruta que se envía al comercio exterior. Sin embargo, indicó que todavía falta incorporar a más integrantes de la cadena agroalimentaria.
Indicó que se pretende demostrar que el aguacate michoacano no sólo posee excelente calidad, sino que también es sustentable, que no genera un impacto ambiental, ya que recordó que se tiene una controversia legal ante el TMec por la producción en zonas que fueron forestales.
A decir del secretario de Medio Ambiente, «ni todo el aguacate viene de superficie deforestada, ni los aguacateros son los únicos que han deforestado». Hay otros cultivos establecidos en áreas con cambio de uso de suelo, refirió.
En este sentido, insistió en poner orden en el sector agrícola del estado y adelantó que se invitará a productores de otras entidades a que también se certifiquen.
En Michoacán, hay ubicadas 49 mil 118
huertas correspondientes a 148 mil 115
hectáreas de exportación. Sin embargo, existen otras 800 mil que podrían estar en una situación irregular. Además, se tienen identificados alrededor de 60 empaques.
Pro Forest Avocado certificará que el aguacate está libre de daño ambiental, es decir, que no proviene de zonas deforestadas y de cambio de uso. El costo por hectárea es de 860 pesos más impuesto.
Más historias
Expo Agroindustrial Michoacán 2025: Un impulso al campo con visión de futuro
Tercera parte del aguacate para el Super Bowl está certificado
Gobierno de Morelia impulsa la producción piscícola en la zona rural